EL ROMANCE

Objetivo: Comprender, analizar y producir romances apropiadas con la especificidad literaria para conocer, valorar, disfrutar y criticar desde la expresión artística
- ¿Qué es un romance?

Origen del Romance:
El romance tiene origen en la poesía española de la edad media que narraba los sucesos legendarios y acciones de héroes que representa los ideales de un pueblo (cantares de gesta), generalmente cantados o recitados con acompañamiento de un instrumento. en el siglo xv desapareció el gusto por los cantares de gesta, pero se siguieron recordando algunas partes de los mismo que se convirtieron en romances, poesías fáciles de escuchar y también de memorizar.
Los romances resaltaban con un estilo propio, historias de interés general y que, por lo tanto, eran retenidas y repetidas por aquellos que las oían, difundiéndose así en el tiempo y en el espacio.
FUNCIONES DEL ROMANCE
De Entretenimiento: la primera y más importante función del romance fue narrar una historia interesante de una manera atractiva y fácilmente compresible para la humanidad. Para que esta historia sea apreciada tenía que ser verosímil y estar fincada a la realidad; también tenía que tratar temas del dominio público o tratar los personajes o hechos conocidos. Pero el juglar, que era quién los cantaba, también inventaba, y mucho a, partir de los personajes y hechos.
Función Noticiera: daban a conocer hechos de la historia, aunque no hay que entender que haya sido totalmente fieles a la realidad histórica, sino que utiliza la historia para abordar sobre ella y construir con mayor o menor dosis de fidelidad. En el romance de la noticia y el cuanto esta muy relacionados, pero predominaba el segundo aspecto. la tradición oral iba desgastando la parte histórica y, con el paso del tiempo, los datos reales quedaron como aislante.
los romances sirvieron para acompañar las tareas del campo o del trabajo en grupo, en las romerías, en las peticiones del aguinaldo, en fiestas religiosas. como distracción durante las faenas domesticas, para entretener los e incluso para arrullarlos.
Loa romances no eran de un autor sino que eran del pueblo, que los recitaba una y otra ves transformándolos, hasta que los autores cultos se decidieron reunirlos en los cancioneros del siglo XVI, apareciendo así se lo llaman el romance viejo y el romance nuevo

Romance viejo: se llama al conjunto de romances españoles que aparecieron en forma oral antes del siglo XVI, que se caracterizan por ser anónimos y por la sencillez de los recursos retóricos. por su estrecha relación con el cantar de gesta, estaban compuestos de dieciséis sílabas monorrítmicas (con la misma rima) de dieciséis versos divididos en dos hemistiquios (partes de un verso) de ocho sílabas cada uno, separando por una pausa o censura
Romance nuevo: se llama así a los romances compuestos por poetas que afirmaban . A partir del siglo XVII, los poetas se interesan por las estructuras populares del romance y comienza a escribir siguiendo sus moldes. Éstos son ya unos romances con autor conocido . En el romancero nuevo se incluye incluso los autores del siglo XX: García Lorca, Alberti manchado se describe siguiendo las estructuras.
Romance Americano: El termino romanticismo viene viene del ingles romántico, que significa romance y designa el sentimiento que surgía de observar los a paisajes y los castillos en ruinas .Europa, el romanticismo del siglo XVII nace como reacción contra el espíritu crítico del neoclasicismo, con un gran aprecio de lo personal y un subjetivismo individualismo absoluto.
El romanticismo surge en América entre los años 1830 y 1860 durante un periodo de inestabilidad política marcada por huellas civiles el surgimiento de caudillos y déspotas.Durante esta época la lucha la lucha por la independencia de los pueblos americanos, origina en el sur, por simón bolívar, entre 1825 y 1850 La figura del muero hombre hispano americano (el criollo);represente por un lado, el hombre de pensamiento liberal.
Aspectos formales del romance:
Historia:
El origen exacto de los romances se desconoce, pero existen ciertos factores relacionados con su aparición:
1. Entre los años 1200 y 1500 aparece en todas las comunidades europeas un nuevo tipo de poesía oral, de carácter épico-lírico: Las viserescandinavas, los volkslieder alemanes, las ballads anglo-escocesas, las chansons populaires francesas / Primeros romances: "Fernández, el emplazado"(1312), "Menor de San Juan" (1328), "Pedro I de Castilla", "Isabel de Liar"
2. Conexión con los cantares de gesta:
-El verso romancista recuerda el verso aniso silábico asonantado del cantar de gesta.
-El romance toma temas del cantar de gesta: Fernán gonzález, Infantes de Lara, Bernardo del Carpio, Mocedades de Rodrigo, Partición de los reinos, Cerco de Zamora, Cantar del Mio Cid.
La transición entre el cantar de gesta (un amplio relato épico rico en personajes y detalles narrativos) y el romance (obra intensa y condensada) se hizo del siguiente modo: los oyentes del cantar de gesta musicado y cantado por el juglar aprendían a su vez el fragmento más atractivo del poema para cantarlo (Menéndez Pidal)
De esta manera, el romance comienza siendo aprendido de memoria y transmitido oralmente y con el acompañamiento de música -lo que implica adición de variantes, modificaciones y supresiones- y desde la segunda mitad del siglo XV aparecen escritos. En el siglo XV, con el desarrollo de la imprenta, se publican colecciones enteras de romances, conocidas como "cancioneros de romances", los cuales constituyen la base del estudio de los romances.
En el siglo XVI aparece el Romancero Nuevo, en el que la rima consonante comienza a sustituir a la asonante. Es un romancero culto, de romances artísticos, con figuras como Juan del Encina, Gil Vicente, Jorge de Montemayor, San Juan de la Cruz o Lope de Vega, el cual lo introduce en el teatro. Esta tradición continúa en el XVII -Góngora, Quevedo-, el XVIII -los románticos (el romancero es colectivo)-, y el XX -Federico García Lorca, Antonio Machado, Miguel de Unamuno, Leopoldo Lugones.
El Romancero Viejo pervive en la oralidad y esa oralidad nos lega muchas de las variantes de los Romances del XV y XVII, que siguen reproduciéndose hoy en día.
Recurso textuales del lenguaje :
- Repetición léxica: es la reiteración de un vocablo, con el cual se destaca aquello en que se quiere que el lector u oyente haga hincapié.
- Repetición variada: es la utilización de la misma familia de palabras en todo el romance.
- Aliteración: es la reiteración fonética de una letra.
- Construcción paralela: se produce cuando hay repeticiones semánticas
- Imágenes sensoriales: corresponden a cada uno de los cinco sentidos.

No hay comentarios:
Publicar un comentario